Crecimiento económico del país pierde fuerza por caída del consumo

El ritmo que venía registrando el crecimiento económico de Venezuela desde la segunda mitad de 2021 ha perdido fuerza en los últimos cuatro meses, según expertos, que señalan como evidencias de la desaceleración la devaluación de la moneda local -el bolívar-, el incremento de precios y la caída del consumo, al tiempo que ha aumentado el descontento en las calles.

El país, que perdió el 80% de su Producto Interno Bruto (PIB) en siete años, vio crecer su economía «por encima» del 15% en 2022 respecto a 2021, gracias a un cambio en las políticas económicas del Ejecutivo, que soltó los controles de cambio y de precios, permitió el uso del dólar y cesó sus ataques contra la empresa privada, explican los especialistas.

Pero esta mejora, que ha sido desigual, según informes económicos, ha decaído, principalmente, desde noviembre pasado, y con mayor intensidad a principios de este año, lo que ha dado lugar a más de 1.000 protestas documentadas por ONG que han protagonizado trabajadores públicos y pensionistas, quienes denuncian la «pérdida del poder adquisitivo».

El economista Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, dijo a EFE que, desde los últimos meses de 2022, ha habido «un proceso de desaceleración», lo que «no quiere decir que (el PIB) haya caído», sino que «comienza a perderse el ritmo» con el que venía creciendo la economía.

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham) asegura que, ante el «mal arranque del año para la mayoría» de las compañías, el 65,32% de los empresarios cree que la desaceleración será el principal reto este año, seguido de la incertidumbre económica, según una encuesta elaborada por la gremial, en la que participaron 184 empresas, la mitad del sector servicios.

Cae la moneda, sube la inflación

Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación se ha acelerado de manera sostenida en los últimos meses, al registrar un 21,9% en noviembre, un 37,2% en diciembre y un 39,4% en enero.

León explicó que ha habido «un impacto inflacionario producido», en buena medida, «por la devaluación» del bolívar, que, desde noviembre hasta febrero, perdió un 64,8% de su valor frente al dólar, cuyo precio se incrementó, en ese período, un 184%, al subir de 8,57 bolívares a 24,36, lo que tuvo un impacto directo en los precios, fijados en la moneda estadounidense.

Señaló que también ha tenido un efecto inflacionario la aplicación, desde marzo del año pasado, del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), que grava con un 3% los pagos en monedas extranjeras y tiene un impacto en cada uno de los eslabones de la cadena productiva hasta que el producto llega al consumidor, cuyo precio, por este tributo, puede aumentar «de un 12% a un 15%».

Por consiguiente, los incrementos de precios, «si bien no logran ser, todavía, (propios de) un proceso hiperinflacionario», han sido «altísimos», y la población no ha tenido «ingresos equivalentes para seguir comprando lo mismo que estaba comprando previamente».

Se contrae el consumo

Según estimaciones de Datanálisis, el consumo masivo, principalmente de alimentos, cayó «entre un 16% y un 20%» en enero y febrero respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que los cálculos del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), que involucra todos los sectores, muestran una contracción de hasta un 35% solo en el primer mes del año.

El economista Luis Arturo Bárcenas, jefe de la firma Ecoanalítica, dijo a EFE que factores como la devaluación, la aceleración de la inflación y la «destacada» reducción de la actividad comercial «hacen pensar que todavía en la economía subyacen elementos de vulnerabilidad que están explotando en este momento y crean esta suerte de parón».

Por otra parte, el país sigue teniendo algunas «limitaciones» para su crecimiento, según León, fundamentalmente la insuficiente financiación y los problemas en la prestación de los servicios públicos, elementos que considera como los «grandes bloqueadores de la economía venezolana».

Sin embargo, pese a estos factores, los economistas mantienen en positivo sus estimaciones para este año, cuando, según Datanálisis, se espera que el PIB crezca, al menos, un 5% respecto a 2022, gracias al impacto de la reactivación de las operaciones de la estadounidense Chevron, cuyos efectos no se percibirán completamente «hasta el segundo semestre de este año», agregó León.

Normalidad institucional: Fedecámaras constituyó su nuevo Comité Ejecutivo

Tito López (Industria), Osman Quero (Agro) y Pablo González (Inmuebles) representarán a los sectores en el nuevo Comité Ejecutivo de Fedecámaras, junto con los representantes regionales de Miranda, Monagas y Zulia

Editorial: Nueva directiva de Fedecámaras

Por: Yulis Matos, Presidenta de Cimiranda Como presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Miranda, es un honor compartir una reflexión sobre la reciente elección de la nueva directiva de...

Trump autoriza a Chevron a reactivar la extracción de petróleo en Venezuela

Chevron está recuperando la capacidad de bombear petróleo en Venezuela, tras el acuerdo alcanzado con la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, según fuentes familiarizadas con...

En Miranda aumentó 15% precios de venta y alquiler de inmuebles

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Miranda, Yuli Matos, explicó que factores como el suministro de servicios públicos y la cercanía a zonas donde hay fuentes de empleo determinan el valor

Continúan incomunicadas varias zonas del estado Mérida por las lluvias

En el estado Mérida continúan las fuertes precipitaciones situación que complica la asistencia y labores con maquinarias para abrir pasos provisionales en varias comunidades. Las precipitaciones...

Anticipan incremento en la demanda de alquileres en Caracas

El regreso de migrantes venezolanos al país ocasionará que exista una mayor demanda de inmuebles

Revocación de licencias disminuyó la actividad inmobiliaria en Zulia

El presidente de Fedecámaras en la entidad, advirtió la situación ha generado preocupación en los gremios empresariales