Petrolera colombiana Ecopetrol solicita licencia a EEUU para hacer negocios con PDVSA

La petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, ha pedido una licencia a Estados Unidos para hacer negocios con la venezolana PDVSA, ya que esta organización está bajo las sanciones de Washington, lo que impide a empresas y particulares hacer negocios con ella.

La licencia no va a ser necesariamente fácil de conseguir. Meses atrás, se acordó que Conviasa, la aerolínea estatal venezolana, cubriera la ruta Caracas-Bogotá. Los aviones estaban preparados para volar cuando Estados Unidos desplegó todo su poder para evitarlo.

La embajada estadounidense envió cartas a funcionarios colombianos recordándoles que Conviasa también estaba en la lista de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) y que cualquiera que le ofreciera un servicio, como podía ser el servicio de catering o la limpieza de los aviones, podría ser perseguido por la justicia estadounidense. Colombia se echó atrás y Venezuela enfureció. Solo una aerolínea, Turpial, cubre por ahora la ruta.

Los países esperan cosechar mejores resultados esta vez. Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, ha presentado formalmente una solicitud ante la OFAC para recibir una licencia con la que operar con PDVSA, similar a la que ha recibido Chevron, para poder importar gas.

La oficina otorgó una autorización a la petrolera estadounidense para reanudar operaciones limitadas de extracción de petróleo en Venezuela después de que el chavismo acordara regresar a los diálogos con la oposición en México, de donde tiene que salir una propuesta de elecciones presidenciales confiables en 2024, indica una nota publicada por El País, de España.

En 2004, Álvaro Uribe y Hugo Chávez firmaron un acuerdo binacional de conexión energética entre ambos países. Se acordó entonces que Ecopetrol y Chevron le vendieran gas a PDVSA. Ese trato duró de 2007 a 2015 y la petrolera venezolana pagó todo lo adeudado.

A partir de esa fecha, tenía que ser lo contrario: los venezolanos se lo venderían a los colombianos. Eso duraría de 2015 a 2027, pero no ha podido hacerse efectivo. Primero por el fenómeno del calentamiento del océano Pacífico, conocido como El Niño, y después por las sanciones, a lo que se sumó que Colombia encontrara más gas en su territorio.

El asunto de la exportación enfrenta algunos problemas. Colombia produce ya el 80% del gas que consume. Hay algunos productores que no logran vender todo lo que extraen, por lo que hay una sobreoferta.

En paralelo, han surgido nuevas ofertas que dificultan el negocio entre los dos países. Venezuela autorizó hace un mes a una empresa privada, Prodata Energy, a exportar gas natural a Colombia por primera vez.

Prodata, con sede en Caracas, ha obtenido el permiso para enviar el carburante a través de un gasoducto de 224 kilómetros que hasta ahora estaba inactivo.

Ese acuerdo, según Bloomberg, ayuda a Venezuela a diversificar sus exportaciones de energía, que son la base de su economía. Refuerza el suministro de Colombia, donde el mercado espera que la producción decrezca por la intención del presidente Petro de conducir al país hacia las energías verdes.

En este contexto complejo, Ecopetrol y PDVSA quieren concretar un contrato ejecutable en este 2023 que sea beneficioso para las dos naciones. Solo falta que Estados Unidos otorgue su consentimiento.

Capozzolo aboga por créditos más accesibles al sector privado

Desde Fedecámaras también esperan avanzar hacia un compromiso entre los distintos sectores que permita construir un entorno con mayor control de la inflación

El turismo resurge con Margarita como emblema en un entorno complicado

Agencias de viaje, hoteles, aerolíneas y otros actores, incluido el Gobierno, redoblan esfuerzos para hacer que el turismo en Venezuela crezca

Inmobiliaria china Evergrande es retirada de la Bolsa de Hong Kong

Un tribunal dictó una orden de liquidación de Evergrande al considerar que la empresa no había presentado un plan de pago de la deuda para responder a sus acreedores

Lluvias deja al menos seis fallecidos en el país

Desde el mes de julio que inició la temporada de lluvias, hasta la fecha, más de 203.000 personas resultaron afectadas informó Protección Civil

Normalidad institucional: Fedecámaras constituyó su nuevo Comité Ejecutivo

Tito López (Industria), Osman Quero (Agro) y Pablo González (Inmuebles) representarán a los sectores en el nuevo Comité Ejecutivo de Fedecámaras, junto con los representantes regionales de Miranda, Monagas y Zulia

Editorial: Nueva directiva de Fedecámaras

Por: Yulis Matos, Presidenta de Cimiranda Como presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Miranda, es un honor compartir una reflexión sobre la reciente elección de la nueva directiva de...

Trump autoriza a Chevron a reactivar la extracción de petróleo en Venezuela

Chevron está recuperando la capacidad de bombear petróleo en Venezuela, tras el acuerdo alcanzado con la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, según fuentes familiarizadas con...